Sunday, April 12, 2020

EN ESTA PASCUA DIGAMOS GRACIAS

Ella Duarte       
    



En esta Pascua digamos GRACIAS por la salud, la armonía, el aprendizaje y la esperanza.

Gracias a nuestros compatriotas que no dejaron de trabajar, crear, innovar y aprender durante la cuarentena ni la semana santa.

Gratitud a  los trabajadores de blanco, médicos, paramédicos y personal de servicio de los hospitales y centros de atención de la salud.

Gratitud a los policías, militares, fiscales y autoridades territoriales  que están  dando apoyo logístico de control y albergues transitorios para viabilizar el cumplimiento del aislamiento social sin incidentes.

Gratitud a funcionarios y funcionarias del sector público  y privado que están trabajando sin descanso para ampliar una red de protección social que asegure que la ayuda financiera y económica llegue efectivamente a quienes tiene que llegar y no se conviertan en bolsones de latrocinio. 

Gracias a los que sostienen el funcionamiento de los servicios públicos de gestión pública y privada, que hacen posible que desde nuestros hogares nos sigamos comunicando, abasteciendo y trabajando.

Gratitud a los maestros, docentes, directores, supervisores que nunca dejaron de trabajar y están haciendo un esfuerzo formidable de aprendizaje y manejo de nuevas tecnologías, para desarrollar e impartir clases de una forma antes casi impensada, para atender las consultas de alumnos, de madres y padres y que se hacen de tiempo para repartir víveres, fabricar tapabocas y ofrecerse de voluntarios al MEC para incorporar estos aprendizajes de TICs a la gestión educativa al momento del retorno al aula.

Gracias  las madres, padres, tutores, hermanas y hermanos mayores que aprendieron a aprender, a jugar, a crear, a inventar y a soñar con los más pequeños y trasladaron sus conocimientos de redes sociales al manejo de plataformas remotas de aprendizaje.

Gracias a nuestras familias que aprendieron a convivir en armonía durante la cuarentena, a conocerse mejor, a valorarse más, a controlar las emociones, a ayudarse, a aislarse sin olvidarse, y a protegerse unos a otros.

Gratitud a las comunidades que a pesar de la falta  de recursos aprendieron a apoyarse con ollas solidarias  y a gestionar la escasez con sabiduría.

Gratitud a la gente solidaria que se ingenió para fabricar tapabocas, batas, protectores y a los que están reparando aparatos sanitarios y construyendo hospitales en tiempo récord.

Gratitud a los comunicadores que están aprendiendo que la noticia que construye también vende, que buscar la armonía no es perder espíritu crítico, que informar es formar y formarse.

Gracias a los trabajadores, desde los gerentes hasta los repartidores, que nos aseguraron y nos llevaron a nuestras casas  el alimento y la medicina. A los recolectores y recicladores que, aun trabajando a medias, mantuvieron nuestros vecindarios limpios de basura. A los productores rurales que trabajan por nuestra seguridad alimentaria y por nuestra sostenibilidad económica.

Gratitud a los empresarios y emprendedores, pequeños, medianos y grandes, que aprovecharon este tiempo para innovar, en procesos, en bioseguridad laboral, en uso de tecnologías, en producción y servicios a distancia, en nuevos productos y servicios, en nuevas formas de relacionamiento con el cliente.

Gracias a nuestros gobernantes que aprendieron que el liderazgo es humildad, inteligencia, responsabilidad y trabajo de equipo y que demostraron que es falso el dilema entre salvar vidas y salvar la economía, adoptando medidas acertadas y conducentes para contener el contagio, sostener el ingreso y mantener la circulación de bienes y servicios en un punto en que no produzca ni desabastecimiento ni hacinamiento.

Gratitud a nuestros anteriores gobernantes que nos dejaron una economía sana, integrada al mundo, que nos permite hoy tener la flexibilidad suficiente para aplanar la curva de la pandemia al mismo tiempo que aplanar la curva de la recesión  aprovechando la credibilidad internacional que hemos conquistado.

Gratitud también a los inadaptados que trataron de quebrar la cuarentena, burlar controles, pasarse de avivados con las ayudas, destruir refugios, asesinar a su propia familia, sembrar miedo, zozobra y desconfianza. Gratitud porque, aun siendo pocos, están allí para recordarnos que todavía tenemos mucho que hacer para construir una sociedad armónica.

Gratitud a todos los habitantes de este hermoso país que hemos aprendido a reconocer más NUESTRAS CAPACIDADES, NUESTROS VALORES, NUESTROS ACIERTOS Y NUESTROS ERRORES  y a envidiar menos los SISTEMAS ECONÓMICOS, SANITARIOS y POLÍTICOS que creíamos perfectos y que hoy tambalean y se quiebran ante la pandemia.

Robustecidos y agradecidos por estas semanas de aprendizaje, renovemos la esperanza de que esta PASCUA sea un paso a través del mar de la inseguridad que nos rodea, hacia una nueva oportunidad de construir desde nuestras familias un PARAGUAY más armónico e integrado hacia adentro y hacia afuera, con instituciones transformadas y fortalecidas, sin olvidar nunca que después de la pascua hebrea vinieron 40 años de esfuerzo en el desierto para lograr por fin la tierra prometida. Que en nuestro caso no sean tantos. Para acortarlos tenemos que reducir la confusión y redoblar el esfuerzo.

Que así sea.

Ella Duarte desde el Mirador Asunción


Wednesday, November 20, 2019

La Biblia y la Wiphala




Ella Duarte, desde el Mirador Asunción

“La Biblia ha vuelto a palacio y nunca más volverá la Pachamama”. Esta es posiblemente la frase que mejor resume a la fracturada sociedad boliviana.





 “Es lamentable el retroceso  en materia de laicismo y tolerancia” sentenció, el día del derrocamiento de Morales, un intelectual de nuestro pago auto proclamado progresista.

Comparto plenamente la importancia de separar la religión del gobierno y adhiero al principio de laicidad de lo público como pilar de la libertad.  Pero no todo lo que brilla es oro, ni todo lo que parece corresponde a la realidad. Y en Bolivia la Biblia y la Wiphala son justamente la evidencia de esa ausencia de laicidad.

Para muchos observadores externos que no conocen la compleja sociedad boliviana, la inclusión de la Wiphala como un “símbolo de la patria” del Estado plurinacional de Bolivia fue una conquista de la que deberían sentirse orgullosos los pueblos originarios del país vecino. Lo cierto es que esta suposición está alejada de la verdad.

La Wiphala es la bandera aymara, un pueblo que representa menos del 20% de la población boliviana. Según fuentes estadísticas el 28% de los bolivianos son quechuas, 19% aymaras, 11% de otros grupos (guaraníes, guarayos, chiriguanos, ayoreos, chiquitanos…), 30% son mestizos y 12% de origen foráneo. ​

Los aymaras, aproximadamente 1.200.000 personas, habitan actualmente la región central del Departamento de La Paz. Los quechuas, que son mayoría, habitan el norte de La Paz y los departamentos de Potosí, Cochabamba y Chuquisaca. Los demás grupos originarios ocupan territorios de Santacruz y el Beni. Existen aymaras en la región del Chapare, en Cochchabamba, y quechuas y aymaras en la zona occidental de Santacruz.

Originalmente el altiplano boliviano estaba ocupado por los aymara, un pueblo con una rica cultura y cuya religión se basaba en el culto a la fecundidad de la tierra, representada por la Pachamama y el culto a los muertos cuyos espíritus, Achcachilas, merodean y protegen sus poblaciones.  El territorio era conocido en lengua incaica como el Kollasuyo o terriotrio de los kolla, provenientes de Tihuanaco, una civilización antigua desaparecida en el 1200 y cuyas ruinas fueron rescatadas bajo un monte de tierra a mediados de 1.500.

Un siglo antes del descubrimiento de América se había producido en el kollasuyo la gran invasión quechua o quichua, etnia proveniente de la región conocida hoy como el Perú. Los historiadores no se ponen de acuerdo si los Incas eran una etnia diferente que dominó a los quechuas, o eran una casta dirigente surgida del mismo pueblo quechua, lo cierto es que el idioma quecha es el idioma incaico y su divinidad el Inti o el dios sol.

Como resultado de la invasión, el kollasuyo se convirtió en territorio incaico y los aymara quedaron sujetos a los quechuas, cien años antes de la conquista española, pero, aunque se intentó una fusión cultural con una especie de matrimonio entre sus divinidades, el Inti y la Pachamama, ambos pueblos no se mezclaron y conservaron su cultura, sus símbolos y su rivalidad.

Casi al mismo tiempo que la dominación incaica, otros pueblos avanzaron desde los llanos del oriente sobre el territorio kolla:  los belicosos y sanguinarios ava, llamados guaraníes en lengua quecha, que emergían del bosque atlántico por los tape aviru atraídos por el “mba´e vera guasu” los metales trabajados por la cultura incaica.  Y así fue como el territorio de la hoy Bolivia quedó poblado por una gran diversidad étnica cuyo enfrentamiento beligerante fue frenado pero no eliminado por la conquista hispana.

Cuando Morales llegó al poder, llevó la Wiphala, la bandera símbolo de resistencia aymara, hasta el Palacio de Murilio y luego a la casa Grande del Pueblo, la torre de cristal que el Evo construyó detrás del palacio quemado para nueva sede del gobierno. Con la Wiphala llegó al palacio la Pachamama, pero no llegó el Inti, ni llegó la bandea guaraya, roja, verde y estrellada.  El Estado plurinacional gobernado por una elite aliada con  una minoría aymara, controló los ingresos del  gas y del oro, y trató de perpetuar en el poder al Evo.Y la rica diversidad cultural boliviana volvíó a perder la oportunidad de integrarse en una gran nación. 

¿Porqué?

El proyecto de un gobierno indígena tuvo como ideólogo a un sociólogo amateur de formación marxista, profesor de la Universidad de San Andrés aunque sin titulo académico, cochabambino de origen hispano, llamado Álvaro García Linera, vicepresidente durante los tres periodos de Evo Morales a quien hoy acompaña en el exilio. García supo combinar las reivindicaciones del pueblo aymara con el sentimiento nacionalista anti-chileno de los bolivianos para llevar al poder a Evo Morales después de casi tres años de conflictos. Desde la vicepresidencia, apoyó muy hábilmente la negociación para la permanencia de las empresas internacionales en la explotación del gas, negociación que permitió al gobierno sostener por varios años una creciente burocracia clientelar, dejando la agroindustria en manos de las cooperativas de Santacruz y permitiendo que la brecha de empleo sea atendida por un 80% de economía informal (cuya composición se sospecha pero, al ser informal, no se conoce completamente).

El gobierno de Morales terminó con 8% de déficit fiscal y un endeudamiento equivalente al 50% del PIB y coqueteando con China para atraer inversiones. Pero,  la economía boliviana en crecimiento podía haber permitido todavía la continuidad del MAS, el Movimiento al Socialismo,  en el poder. ¿Por qué, entonces, García forzó la teoría de un empate técnico cuando el electorado dijo  “no” a la reelección de Evo y porqué apoyó declarar inconstitucional el artículo 169 de la Constitución con el argumento de que atentaba contra el derecho humano?

Cuando observamos la correlación numérica entre los pueblos originarios de Bolivia podemos entender más fácilmente que la búsqueda de un delfín podría haber llevado al surgimiento de un líder no tan dócil como el Evo, que no se sintiera identificado con la Wiphala ni con la Pachamama. Y, sobre todo, que ya no quisiera cargar con el Álvaro como vicepresidente.

Y así fue como este experimento de dictadura indigenista de izquierda terminó resquebrajando aún más a Bolivia. Los fundadores del  Movimiento al Socialismo que llevó a Evo al poder, hace tiempo que están fuera del Gobierno: Román Loayza, Lino Villca y Dionisio Núñez, el ideólogo Filemón Escobar y el indigenista socialista Félix Patzi, todos abandonaron a Morales.  Y a pesar de esa pérdida de apoyo, la dupla García-Morales seguía aferrada al poder. La resistencia cívica no parecería ser suficiente para frenar la tiranía, hasta que apareció un personaje aparentemente apolítico que, con la biblia en la mano, apeló a la conciencia cristiana de la población boliviana y desplazó del palacio a la Pachamama. El quiebre institucional que empezó con el desconocimiento del Plebiscito por Morales terminó de concretarse con su salida y el vacío de poder que produjo. 

Ojalá el pueblo de Bolivia encuentre el camino para construir una integración cultural, económica y política sostenible que le permita transitar hacia el progreso. Con un estado verdaderamente laico, incluyente y democrático. 

Será justo.

    Ella Duarte

EN ESTA PASCUA DIGAMOS GRACIAS

Ella Duarte             En esta Pascua digamos GRACIAS p or la salud, la armonía, el aprendizaje y la esperanza. Gracias a...